Entradas

Decálogo para la reforma del sistema de salud de Cataluña. Diez propuestas de cambio a partir de las lecciones aprendidas durante el Covid19

El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC), la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria y el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña han elaborado el Decálogo para la reforma del sistema de salud de Cataluña a raíz de la crisis de la pandemia de Covid19.

La experiencia vivida ante la emergencia sanitaria de la pandemia del Covid19 ha puesto a prueba a los profesionales y las estructuras organizativas del sistema de salud y ha permitido extraer lecciones. Esta crisi ha evidenciado qué hay que corregir, pero también fortalezas y oportunidades que hay que aprovechar.

A partir de las lecciones aprendidas, médicos, gestores y enfermeras han elaborado este paquete de medidas para transformar el sistema de salud, insistiendo en que la actual crisis ha de ser una oportunidad para hacer de la salud una prioridad real.

Leer más

Impacto de la pandemia del Covid19 en las organizaciones sanitarias: 25 propuestas de lo que hemos aprendido

Post 25 propuestas COVID19La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, adscrita a la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares, ha elaborado un documento con 25 propuestas para repensar el modelo sanitario catalán, teniendo en cuenta la experiencia vivida a raíz de pandemia del Covid19 en las organizaciones sanitarias y las necesidades de generar la nueva situación social, económica y epidemiológica.

La emergencia sanitaria de la pandemia ha puesto a prueba el profesionalismo y las estructuras organizativas de los sistemas sanitarios. Casi de la noche a la mañana, los dispositivos asistenciales han cambiado la forma tradicional de trabajar para afrontar de manera acelerada un gran número de transformaciones, en algunos casos no previstas y, en otros, largamente esperadas.

Leer más

¡Ahora es el momento!

Pere Vallribera CASTPer Pere Vallribera i Rodríguez

Presidente de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria  

Ahora o nunca: tras décadas de informes, propuestas y planes de reforma y de sus modelos de gestión, la pandemia del COVID19 ha demostrado como nunca la necesidad urgente de hacer frente a las debilidades que cuestionan, antes ya se cuestionaban en algunos casos,  la viabilidad y el funcionamiento de nuestro sistema de salud. Paralelamente, la crisi también ha evidenciado donde recaen sus principales fortalezas: un sistema equitativo, que atiende a todos los ciudadanos, dotado de profesionales de alto nivel, también en el ámbito de la gestión sanitaria y clínica y en el caso de Cataluña, con unas organizaciones fuertemente vinculadas al servicio público, independientemente de su titularidad.

Es el momento que profesionales clínicos y gestores propongamos i exijamos, de manera decidida, que se aborden las reformas imprescindibles para dotar a nuestros ciudadanos de un sistema de salud y unas organizaciones robustas, ágiles y más justas, con unos profesionales con mejores condiciones y con los instrumentos de gestión y organización actualitzados, que lo hagan posible.

No, no tenemos el mejor sistema de salud del mundo, pero podríamos aspirar a acercarnos aspirar a acercanos a este hito. Porque posiblemente, lo que sí tenemos son los ingredientes para tenerlo,  pero también algunos escollos nos lo impiden, como la importante infrafinanciación crónica, las condiciones salariales de los profesionales y los modelos laborales obsoletos, las rigideces de las organizaciones sanitarias, la insuficiente integración entre los distintos niveles de atención, también con el ámbito social o una burocracia paralizadora que impregna cualquier tipon de decisión y que, en ocasiones, orienta el sistema hacia el cumplimiento de la norma, pero no hacia las necesidades del ciudadano.

En definitiva, aspiramos a un sistema con un presupuesto adecuado, con unas organizaciones con autonomía de gobierno y gestión, que valoren y financien por los resultados, con un modelo profesional que priorice el trabajo interdisciplinario, la experiencia y la competencia, un marco laboral y unas condiciones laborales adecuadas y competitivas, así como unos modelos de organización asistencial basados en la autonomía y la transversalidad y orientados a la obtención de valor y que tienen en cuenta las espectativas y las decisiones de los pacientes.

Este modelo sí que podría y tendría que convertirse realmente en un referente de servicio a la salud de la población. Las 25 propuesta elaboradas por la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria van en esta línea.  Pero es necesario establecer complicidades con los profesionales y seus representantes, el mundo académico y colegial, para que se escuche nuestra voz.

El trabajo social sanitario en la atención primaria de salud: enfocar para reenfocar

Jordi Riba CASTPor Jordi Riba

Responsable del Área de Trabajo Social 

Gerencia Territorial de Barcelona del Instituto Catalán de la Salud

La pandemia de la COVID-19 ha obligado a una readaptación exprés por parte de todos los profesionales sanitarios ante las nuevas necesidades de la población y, de una manera especial, a las trabajadoras sociales sanitarias (TSS).

En un primer momento fue necesario pensar en nuevas respuestas a las necesidades de la población por parte de las TSS, y poner la mirada en aquellas situaciones urgentes, dejando en un segundo plano aquellas demandas demorables.

Esta situación comportó, durante la primera semana, la necesidad de realizar planes de contingencia parareestructurar la organización, adaptando las funciones de las TSS, con cambios de horarios voluntarios para darcobertura total de turnos de trabajo y equipos de atención primaria (EAP), incluidos los fines de semana, y poder dar respuesta a las necesidades de otros servicios sanitarios, instituciones o administraciones públicas.

La declaración del estado de alarma en todo el país y las indicaciones de confinamiento de la población comportó la necesidad de evitar toda visita presencial en los centros de atención primaria que no fuera de urgencia, evitando así el riesgo de contagio de los pacientes y también de los profesionales. Esta atención se vio sustituida por la potenciación del seguimiento telefónico y telemático de los pacientes.

Leer más

Súmate a apoyar las 25 propuestas de la SCGS para repensar el sistema de salud ante la lección del Covid19

manos-de-colores-570x350La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, adscrita a la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares, ha elaborado un documento con 25 propuestas para repensar el modelo sanitario catalán, teniendo en cuenta la experiencia vivida a raíz de pandemia del Covid19 en las organizaciones sanitarias y las necesidades de generar la nueva situación social, económica y epidemiológica. Te invitamos a sumarte y adherirte al documento, sea individualmente, como profesional, o como representante de la organización, entidad o sociedad científica que representas.

La emergencia sanitaria de la pandemia ha puesto a prueba el profesionalismo y las estructuras organizativas de los sistemas sanitarios. Casi de la noche a la mañana, los dispositivos asistenciales han cambiado la forma tradicional de trabajar para afrontar de manera acelerada un gran número de transformaciones, en algunos casos no previstas y, en otros, largamente esperadas.

La respuesta en términos generales ha sido más que satisfactoría, pero que ahora que se están aliviando las medidas de confinamiento y la presión de los pacientes infectados y el ingreso hospitalario suelta, surge la preocupación de si todo lo sucedido durante la crisis seremos capaces de incorporarse a la práctica diaria, tanto para corregir los errores detectados, como para incorporar las mejoras que se han implementado.

Desde la SCGS, proponemos profundizar en las reformas necesarias en la financiación y en la autonomía de gestión de los centros para profundizar en un nuevo modelo de atención, con la participación de todos los profesionales de la salud ya través de un amplio acuerdo político y social que pueda sostenerse más allá del ciclo electoral.

Hemos articulado las 25 propuestas de este documento, que se ha presentado recientemente en la dirección del CatSalut, alrededor de cinco capítulos,  que son los siguientes:

  1. Hacia un sistema de salud más dotado, efectivo y ágil
  2. La gestión de las organizaciones sanitarias importa…y mucho
  3. Medidas específicas: mientras dure la pandemia y para estar preparados para una segunda ola
  4. Los profesionales: a la búsqueda de modelos más adaptables
  5. Por un nuevo modelo de acompañamiento a las personas mayores

Accede al documento Impacto de la pandemia del Covid19 en las organizaciones sanitarias: 25 propuestas de lo que hemos aprendido, elaborado por la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria.

Accede para dar tu apoyo a las 25 propuestas de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria.