Entradas

Proyecto para identificar propuestas innovadoras para la atención primaria en Cataluña

Desde hace varias décadas, a partir de la reforma de la atención primaria de los años 80 inspirada en la declaración de Alma-Ata de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los sistemas sanitarios han intentado reforzar el papel de la atención primaria, que sigue erigiéndose como el primer nivel de atención a las personas y con la vocación de resolver los problemas de salud más frecuentes.

A pesar de las propuestas planteadas hasta el momento, la atención primaria sigue en una situación de estancamiento, con una dotación insuficiente de recursos presupuestarios y profesionales, infraestructuras poco adaptadas y exceso de procesos burocráticos o administrativos. De hecho, la llegada de la pandemia no ha hecho más que acentuar esta situación.

Para contribuir a esta necesaria transformación, la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria ha trabajado en la elaboración del Proyecto Innovación en la Atención Primaria de la Salud (en catalán), encargado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, y que también han liderado Esade Creapolis, la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria y la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña.

Leer más

Adhesión de la SCGS a la declaración de la OMS para garantizar la equidad de la vacuna de la Covid19

La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria ha adherido a la declaración Vaccine Equity  que ha publicado la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la cual hace un llamamiento a los líderes globales, nacionales y locales para acelerar el desarrollo equitativo de las vacunas de la COVID19 a todos los países del mundo, empezando por los profesionales de la salud y los grupos de riesgo.

La declaración defiende la necesidad de que los fabricantes compartan conocimientos para aumentar la producción de vacunas para los próximos años y que los organismos reguladores aceleren los procesos de aprobación, de manera segura.

Igualmente, en este posicionamiento, la OMS emplaza a los ministerios de sanidad a preparar e invertir en sus sistemas de atención primaria de la salud para distribuir las vacunas de la COVID19 entre sus profesionales de la salud y desarrollar sistemas de datos para el su suministro, distribución y aceptación de las vacunas.

La OMS también reclama que los gobiernos garanticen que las vacunas de la COVID19 se distribuyan de manera gratuitos en los diversos puntos de atención, priorizando los colectivos más afectados, como los profesionales de la salud, las personas de riesgo.

La declaración recuerda que «distribuir las vacunas de la COVID19 de manera rápida y equitativa es fundamental para acabar con la epidemia, reiniciar las economías y empezar a abordar los actuales retos pendientes, como la inseguridad alimentaria, la desigualdad y la crisis climática».

«La salud es fundamental para garantizar el avance del mundo posterior a la COVID19 e invertir en el sistema de atención primaria será clave para poner fin a esta pandemia, prepararse para la próxima y cumplir con la visión de garantizar una salud para todos «, señala la OMS.

Os emplazamos a adherirse, de forma individual o como organización, a esta declaración, rellenando este formulario.

Desde la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria nos transformamos ¡En breve haremos el clic!

banner la gestió importa2_Mesa de trabajo 1 copia 5¡Desde la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, en momentos complejos como los que estamos viviendo, nos transformamos! Algunos ya conocéis nuestro blog La gestión importa, que durante estos primeros meses de pandemia, hemos dinamizado con artículos y propuestas escritas por gestores sanitarios y clínicos.

Durante este tiempo, hemos estado trabajando en un proyecto de mucha más envergadura y que pretendemos que tenga un amplio alcance y que bajo el nombre de La gestión importa se plantea como un radar de nuevas tendencias en gestión sanitaria y clínica, que pondremos en marcha a mediados de diciembre.

El objectio de esta plataforma, que va más allá de un observatorio, es ofrecer un espacio de conocimiento, debate e interacción, encaminado hacia la transformación, en base a contenidos propios vinculados alrededor del Right Management y del Right Care.

Los temas del Right Management son: Sostenibilidad y financiación, Sistemas de salud, Buen gobierno y modelos de gestión, Ética de las organizaciones y responsabilidad social, Gestión de personas, liderazgo y compromiso profesional.

En el cas del Right Care, los topicos de conocimiento son: Atención sanitaria basada en valor, Innovación tecnológica y digital, Experiencia del paciente y Atención integrada salud y social.

La apertura oficial de La gestión importa se hará efectiva los días 14 y 16 de diciembre, con la organización de dos webinarios online sobre aspectos vinculados con  el Right Management y el Right Care, todavía pendientes de concretar y de los que os ampliaremos la información, en breve, para que podáis participar.

Os damos a conocer, de momento, el primer vídeo previo al lanzamiento del Observatorio.

El impacto psicoemocional en los profesionales de la salud por la Covid19

Gustavo Tolchinsky web CASTGustavo Tolchinsky Wiesen

Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Municipal de Badalona

Secretario de la Junta de Govern del Colegio de Médicos de Barcelona y coordinador del PAIMM

Nunca como ahora la salud de los profesionales y nuestro bienestar psicoemocional se había hecho tan presente en la sociedad, en el seno de las organizaciones sanitarias y en publicaciones científicas.

Para comprender lo que hemos vivido los profesionales y cómo nos afectó los inicios de la pandemia por Covid19, hay que recordar qué ocurrió durante aquel periodo.  Entre mediados de marzo y hasta finales de mayo se vivió un pico álgido de la pandemia. El desconcierto de los profesionales a la hora de afrontar una situación clínica y organizativa sin precedentes ya generó mucho nerviosismo y desconcierto. A todo ello, había que sumar el sufrimiento por no tener herramientas ni protocolos y el hecho de no disponer siempre de materiales de protección, lo que hizo evidente la amenaza contra nuestra salud. De esta manera, se creó la tempestad perfecta para nuestras emociones, lo que generó una respuesta intensa de estrés.

En aquellos momentos había muestras de afecto por parte de la población y de otros colectivos, con la clara intención de apoyar y dar ánimos ante la crueldad de lo que estábamos viviendo como sociedad pero también los propios profesionales, a quienes nos tocó ponernos al frente de las organizaciones sanitarias.  Se llevaron a cabo numerosas iniciativas por parte de compañías y empresas para gratificar, con descuentos o regales, todo el esfuerzo que estábamos realizando y compensar el riesgo al que nos expusimos.

Leer más

Un nuevo modelo contractual para mejorar las condiciones de los profesionales de la sanidad

Ramon Cunillera CAST web-2Por Ramon Cunillera

Vocal de la Junta Directiva 

Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria

El control de la enfermedad del Covid19, que no su desaparición, en los países occidentales europeos ha provocado un alud de propuestas y consideraciones sobre el futuro de los sistemas sanitarios, especialmente en los países en los que la cobertura universal de su sistema de salud es a la vez solución (por la garantía de equidad y de acceso) y problema (por la difícil sostenibilidad económica), como ocurre actualmente en España y en Cataluña.

Recientemente, la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, los colegios catalanes de médicos y de enfermeras, y más de una decena de las más importantes sociedades científicas del país apoyaban una propuesta común de transformación del sistema sanitario del que se han hecho eco algunas editoriales de los periódicos más importantes, como La Vanguardia y el diario ARA.  Dicha propuesta transversal, reflexiva, serena, pero al mismo tiempo urgente, recoge aspectos relacionados con la financiación del sistema, la gestión de las organizaciones, la mejora de la salud pública, la preparación ante futuras epidemias, con el acompañamiento a las personas mayores y con el modelo de contratación y retribución de los profesionales de la salud.

La situación contractual de los profesionales de la salud es un tema de largo debate en Cataluña. Lo fue durante los años 90, por la situación de los especialistas sin título oficial, lo continuó siendo por la situación de las interinidades  (la eterna trampa de la ocupación pública) y la precariedad temporal de contratos, también lo fue durante la primera década del siglo  XXI, cuando se organizaron los intensos y desaprovechados foros de la profesión médica y enfermera, y entró en una auténtica crisis en 2010, cuando los continuados ajustes recortan la capacidad adquisitiva de los profesionales entre el 20 y el 30%, en los últimos ocho años.

Finalmente, el hecho de tener que enfrentarse a una crisis sanitaria inédita, de afectación universal y trágica, pone de manifiesto que la salud es demasiado importante, que los profesionales de la salud están en el primer lugar y entre las profesiones imprescindibles en una sociedad moderna y que cuando comparamos la remuneración ajustada al nivel de vida de los profesionales catalanes (y españoles) con los países de nuestro alrededor, la comparación da vergüenza. Leer más