Entradas

El sistema público de salud en Cataluña urge más recursos y preservar su modelo de gestión

El sistema público de salud en España y Cataluña depende fundamentalmente de las decisiones políticas basadas en dos principios: la financiación (desde los presupuestos generales) y la regulación (acceso al sistema, ordenación de prestaciones y de prestadores).

Ante la situación actual, en la que la financiación del sistema sanitario se encuentra sometido a una grave tensión por el aumento de necesidades estructurales tras la crisis de la COVID19 y el hecho de que no se garantiza la continuidad de la actual cobertura económica, la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria quiere hacer las siguientes consideraciones:

Leer más

Por un marco de evaluación y contratación de servicios basado en el valor de la salud

En los últimos años, el movimiento de la atención sanitaria basada en valor ha ido ganando protagonismo en la agenda académica, organizativa y política de la gestión sanitaria. Evolucionar hacia un sistema de salud basado en el valor requiere, en primer lugar, aclarar qué se entiende por valor y disponer de la capacidad de evaluarlo y, en segundo lugar, tener la audacia de desplegar estrategias apropiadas, entre las que destacan las reformas de los marcos evaluativos y de los sistemas de pago de los servicios sanitarios.

Sensible a este movimiento, la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, mediante el grupo de trabajo de Atención Sanitaria Basada en Valor (ASBV), ha elaborado el documento Por un marco de evaluación y contratación de servicios basado en el valor de la salud, en el que se ha propuesto realizar una revisión internacional para comprender qué miden los marcos evaluativos vigentes y cuáles son los modelos de pago orientados al valor más extendidos, para a continuación analizar la situación en el sistema sanitario público catalán y, por último, proponer unos principios, un modelo y unas recomendaciones para ayudar a evolucionar la situación actual en la dirección adecuada.

Artículo en el Observatorio La gestión importa

La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria da a conocer el sistema sanitario catalán a estudiantes de la Universidad de Utah de Estados Unidos

Un grupo de estudiantes del Máster del Programa de la Administración Sanitaria de la Universidad de Utah de Estados Unidos han visitado Cataluña para conocer las peculiaridades del modelo sanitario catalán, en el marco de una estancia formativa organizada por la  Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS).

Desde una perspectiva internacional, el sistema sanitario catalán tiene una relevancia particular por la combinación de múltiples proveedores sanitarios que obligan a afrontar retos organizativos y también varios modelos de gestión.

La visita, que tuvo lugar del 7 a al 11 de marzo, se enmarca en una iniciativa pionera por parte de la SCGS, que organiza esta actividad tras haber estallado la pandemia de la COVID19, lo que ha permitido a los participantes descubrir cómo se está gestionando la crisis sanitaria en Cataluña.

La estancia formativa ha incorporado sesiones, dirigidas por personas expertas en la materia, sobre organización y financiación del sistema sanitario catalán, modelos de gestión sanitaria y gobernanza, avances en la atención centrada en la persona y la experiencia del paciente,  integración de los servicios sanitarios y sociales y un análisis comparativo con otros modelos sanitarios de Europa y también de Estados Unidos.

Estos contenidos se completaron con visitas a los hospitales Clínico, Sant Joan de Déu,  Mar y Parc Sanitari Pere Virgili de Barcelona y al centro de atención primaria Can Bou de Castelldefels, gestionado por el Consorci Castelldefels Agents de Salut (CASAP).

Adhesión de la SCGS a la declaración de la OMS para garantizar la equidad de la vacuna de la Covid19

La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria ha adherido a la declaración Vaccine Equity  que ha publicado la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la cual hace un llamamiento a los líderes globales, nacionales y locales para acelerar el desarrollo equitativo de las vacunas de la COVID19 a todos los países del mundo, empezando por los profesionales de la salud y los grupos de riesgo.

La declaración defiende la necesidad de que los fabricantes compartan conocimientos para aumentar la producción de vacunas para los próximos años y que los organismos reguladores aceleren los procesos de aprobación, de manera segura.

Igualmente, en este posicionamiento, la OMS emplaza a los ministerios de sanidad a preparar e invertir en sus sistemas de atención primaria de la salud para distribuir las vacunas de la COVID19 entre sus profesionales de la salud y desarrollar sistemas de datos para el su suministro, distribución y aceptación de las vacunas.

La OMS también reclama que los gobiernos garanticen que las vacunas de la COVID19 se distribuyan de manera gratuitos en los diversos puntos de atención, priorizando los colectivos más afectados, como los profesionales de la salud, las personas de riesgo.

La declaración recuerda que «distribuir las vacunas de la COVID19 de manera rápida y equitativa es fundamental para acabar con la epidemia, reiniciar las economías y empezar a abordar los actuales retos pendientes, como la inseguridad alimentaria, la desigualdad y la crisis climática».

«La salud es fundamental para garantizar el avance del mundo posterior a la COVID19 e invertir en el sistema de atención primaria será clave para poner fin a esta pandemia, prepararse para la próxima y cumplir con la visión de garantizar una salud para todos «, señala la OMS.

Os emplazamos a adherirse, de forma individual o como organización, a esta declaración, rellenando este formulario.

El impacto psicoemocional en los profesionales de la salud por la Covid19

Gustavo Tolchinsky web CASTGustavo Tolchinsky Wiesen

Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Municipal de Badalona

Secretario de la Junta de Govern del Colegio de Médicos de Barcelona y coordinador del PAIMM

Nunca como ahora la salud de los profesionales y nuestro bienestar psicoemocional se había hecho tan presente en la sociedad, en el seno de las organizaciones sanitarias y en publicaciones científicas.

Para comprender lo que hemos vivido los profesionales y cómo nos afectó los inicios de la pandemia por Covid19, hay que recordar qué ocurrió durante aquel periodo.  Entre mediados de marzo y hasta finales de mayo se vivió un pico álgido de la pandemia. El desconcierto de los profesionales a la hora de afrontar una situación clínica y organizativa sin precedentes ya generó mucho nerviosismo y desconcierto. A todo ello, había que sumar el sufrimiento por no tener herramientas ni protocolos y el hecho de no disponer siempre de materiales de protección, lo que hizo evidente la amenaza contra nuestra salud. De esta manera, se creó la tempestad perfecta para nuestras emociones, lo que generó una respuesta intensa de estrés.

En aquellos momentos había muestras de afecto por parte de la población y de otros colectivos, con la clara intención de apoyar y dar ánimos ante la crueldad de lo que estábamos viviendo como sociedad pero también los propios profesionales, a quienes nos tocó ponernos al frente de las organizaciones sanitarias.  Se llevaron a cabo numerosas iniciativas por parte de compañías y empresas para gratificar, con descuentos o regales, todo el esfuerzo que estábamos realizando y compensar el riesgo al que nos expusimos.

Leer más