Entradas

Instituciones sanitarias crean EpidemiXs, una herramienta digital con información sanitaria contrastada sobre el coronavirus

Varias organizaciones sanitarias, sociedades científicas y colegios profesionales han puesto en marcha EpidemiXs, una herramienta digital con información sanitaria contrastada y actualizada relacionada con la crisis del coronavirus.

Se trata de un grupo de profesionales sanitarios que de forma continuada está constantemente aportando y revisando el resultado de este repositorio, dirigido a dos tipos de público: ciudadanos preocupados por su salud que quieran acceder a la información de fuentes oficiales y profesionales de la salud que tienen la posibilidad de consultar diversas guías y protocolos actualizados de manera permanente.

La empresa UniversalDoctor: Te he Digital Global Helath Company, una empresa social dedicada a la salud global y digital, ha codesenvolupat esta aplicación conjuntamente con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFIC), el Hospital Clínic de Barcelona y ​​el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Leer más

La SCGS inicia un curso de formación sobre gestión sanitaria para socios de la Sociedad Catalana de Digestología

Curs de gestió clínicaLa Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS) ha iniciado un nuevo curso de formación en gestión clínica y sanitaria dirigido a socios de la Sociedad Catalana de Digestología, adscrita a la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares.

En este primer curso, que ha llevado como título Gestión clínica Avanzada, han participado un total de 20 alumnos interesados ​​en aumentar sus conocimientos en gesitó clínica avaçada y mejorar tanto el valor de sus prácticas como la manera de organizar sus unidades o servicios.

El objetivo de este curso, que durante el año 2020 está previsto extender a otros colectivos, es obtener una visión general sobre gestión de los sistemas sanitarios, aprender a poner el foco en el valor y la efectividad clínicas, abrir la mente y descubrir conceptos y metodologías que ayudan a adoptar actitudes favorables a introducir las mejores prácticas y aprender las claves de la gestión por procesos para transformar una unidad clínica.

Este programa formativo, que ha contado con una dedicación de 32 por parte del alumnado, se ha ofrecido en una modalidad mixta: presencial y online.

El equipo docente del curso, coordinado por el presidente de la Sección de Gestión Clínica de la SCGS, Jordi Varela, lo han integrado también el presidente de la SCGS, Pere Vallribera, el vicepresidente de la SCGS, Manel del Castillo, y el vocal de la Junta Directiva de la SCGS Ramon Cunillera, todos ellos con una amplia experiencia en el ámbito de la gestión sanitaria en Cataluña.

 

Informe Amphos «Cómo hacer efectiva la continuidad asistencial mejorando la experiencia del paciente. Casos de éxito en Cataluña»

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 20.02.38¿Qué mejoras se pueden poner en marcha para perfeccionar la continuidad asisten- cial y la experiencia del paciente en el decurso de su atención? ¿Cuáles son los avances que se han hecho en el sistema sanitario de Cataluña en este trascendente ámbito? En 2018, un nutrido grupo multidisciplinar de directivos y profesionales del sistema sani- tario de Cataluña se reunió en el marco de la Jornada AMPHOS “Cómo hacer efectiva la continuidad asistencial mejorando la experiencia del paciente”, fruto del proyecto impulsado por AbbVie y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), para desarrollar un taller con el objetivo de analizar cuál está siendo la marcha de la continuidad asistencial en Cataluña y qué reformas pueden llevarse a cabo para mejo- rar la experiencia del paciente.

Los asistentes —profesionales de la salud y del ámbito social—, auspiciados por la So- ciedad Catalana de Gestión Sanitaria, trabajaron en talleres con el fin de concretar po- sibles mejoras y avances en el ámbito catalán. Los grupos de trabajo se centraron en tres ejes: los modelos de gestión, la gestión clínica de la cronicidad, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en salud, todo ello referido a continuidad asistencial.

Posteriormente, tuvo lugar una jornada monográfica en la que no solo se concretaron las soluciones trabajadas con este grupo de expertos, sino que también se presentaron algunas experiencias interesantes en continuidad asistencial que se están desarrollan- do en Cataluña. Se trata de proyectos de éxito concretos ya implantados y que pueden servir de modelo para aquellas organizaciones que tienen como objetivo ofrecer un sistema de atención sanitaria y social coordinada e integrada, en el que el protagonista real sea el paciente.

Leer más

¡Abiertas inscripciones! 24 de mayo. 6 Jornada Right Care sobre Modelos avanzados en integració de servicios sociales y sanitarios

slide_rghtcare_castLa Sección de Gestión Clínica de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria organiza el 24 de mayo la 6 Jornada Right Care con el título Modelos avanzados en integración de servicios sociales y sanitarios con el objetivo de debatir sobre esta cuestión a partir de experiencias que han puesto el foco en el aumento de competencias enfermeras  y las que se han hecho desde la integración real de los servicios sociales y sanitarios. Actualmente, ya se ha superado el aforo de la sala, por lo que no se pueden gestionar más inscripciones.

La jornada, que tindrá lugar a las 9 horas en el Auditorio de Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra (C/ Ramon Trias Fargas, 25-27. Barcelona)contará con la participación de la directora general de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, Doris Grinspun, el director de políticas y colaboraciones del National Voices al National Health Service inglés,Don Reddingy del director de programas de la International Foundation of Integrated Care (IFIC), Toni Dedeu.

También intervendrán la infermera doctora en ciencias enfermeras y especialista en  Enfermería Familiar y Comunitaria, Iris Lumillo, el director de Atención Intermedia, Investigación y Docencia del Parc Sanitari Pere Virgili, Marco Inzitari, y el director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad del Departament de Salut de la Generalitat, Sebastià Santaeugènia.

Este acto cuenta con la colaboración de la Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya, la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària, la Societat Catalana de Geriatria i Gerontologia, el Consorci de Salut i Social de Catalunya, la Unió, l’Institut Català de la Salut, la Universitat Pompeu Fabra, el Centre de Recerca en Economia i Salut y el Institute for Healthcare Management d’ESADE.

Toda la sesión será en castellano e inglés y habrá traducción simultánea. Para inscripciones, rellenar este formulario.Para descargarse el programa hacer clic aquí.

 

13 de febrero. La oportunidad de introducir la figura de los hospitalistas en las plantas de hospitalización

Imagen1

La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria y la Sociedad Catalano de Medicina Interna organizan el próximo 13 de febrero a las 17 horas la sesión La oportunidad de introducir la figura de los hospitalistas en las plantas de hospitalización con el objetivo de debatir sobre la necesidad de desplegar el modelo hospitalista, ya implantado en Estados Unidos, en nuestros hospitales.

En 1996 Watcher y Goldman describieron en el New England, por primera vez, el término hospitalista como un médico especializado en la práctica de la medicina hospitalaria. Este asunto se vivió en los Estados Unidos, ya entonces, como imprescindible para la organización de las plantas de hospitalización, debido sobre todo, del pluriempleo de los especialistas que hacía que la gestión de los pacientes ingresados ​​a menudo fuera un desorden. Casi veinte años más tarde, el 75% de hospitales estadounidenses, incluyendo la mayoría de los universitarios, han contratado más de 30.000 hospitalistas.

En Europa el modelo organizativo es ligeramente diferente. Cada servicio médico asume directamente la responsabilidad de los pacientes ingresados ​​de su especialidad, pero la distribución de funciones de los especialistas, tal como se hace ahora, promueve las capillas y dificulta el trabajo de las plantas de hospitalización y, lo que es peor, la continuidad de la atención a los pacientes ingresados. Ahora ya son muchas las voces que reclaman el desarrollo del modelo hospitalista también en nuestros hospitales.

La sesión será presentada por el presidente de la Sección de Gestión Clínica de la SCGS, Jordi Varela y moderada por el director asistencial de la Fundación Althaia, Ignacio Carrasco. Contará como ponentes con el jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico, Alfonso López-Soto, el director médico del Hospital de Barcelona, ​​Carles Humet, y la directora ejecutiva del Hospital Universitario Parc Taulí, Cristina Carod.

Hacer clic aquí para más información.