Informe Amphos «Cómo hacer efectiva la continuidad asistencial mejorando la experiencia del paciente. Casos de éxito en Cataluña»

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 20.02.38¿Qué mejoras se pueden poner en marcha para perfeccionar la continuidad asisten- cial y la experiencia del paciente en el decurso de su atención? ¿Cuáles son los avances que se han hecho en el sistema sanitario de Cataluña en este trascendente ámbito? En 2018, un nutrido grupo multidisciplinar de directivos y profesionales del sistema sani- tario de Cataluña se reunió en el marco de la Jornada AMPHOS “Cómo hacer efectiva la continuidad asistencial mejorando la experiencia del paciente”, fruto del proyecto impulsado por AbbVie y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), para desarrollar un taller con el objetivo de analizar cuál está siendo la marcha de la continuidad asistencial en Cataluña y qué reformas pueden llevarse a cabo para mejo- rar la experiencia del paciente.

Los asistentes —profesionales de la salud y del ámbito social—, auspiciados por la So- ciedad Catalana de Gestión Sanitaria, trabajaron en talleres con el fin de concretar po- sibles mejoras y avances en el ámbito catalán. Los grupos de trabajo se centraron en tres ejes: los modelos de gestión, la gestión clínica de la cronicidad, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en salud, todo ello referido a continuidad asistencial.

Posteriormente, tuvo lugar una jornada monográfica en la que no solo se concretaron las soluciones trabajadas con este grupo de expertos, sino que también se presentaron algunas experiencias interesantes en continuidad asistencial que se están desarrollan- do en Cataluña. Se trata de proyectos de éxito concretos ya implantados y que pueden servir de modelo para aquellas organizaciones que tienen como objetivo ofrecer un sistema de atención sanitaria y social coordinada e integrada, en el que el protagonista real sea el paciente.

La continuidad asistencial se asocia a una mayor satisfacción de los usuarios, una me- jor calidad de vida percibida, una mayor utilización de los servicios preventivos y adhe- rencia a los tratamientos, y una disminución del índice de hospitalizaciones.

Sin embargo, los rápidos avances tecnológicos, los cambios en la organización de los servicios de salud, y el aumento de las enfermedades crónicas complejas y el número de pacientes pluripatológicos hacen que los usuarios sean atendidos por un elevado número de proveedores en organizaciones, servicios y niveles distintos, lo que supone un reto y puede dificultar la coordinación de la atención.

El presente documento, pues, muestra las conclusiones del trabajo realizado fruto de este proceso participativo, interdisciplinar y “cocido a fuego lento” pero que pretende aportar soluciones, concretar líneas de trabajo y compartir conocimiento, objetivos que encajan precisamente con los fines de la propia Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria.